Vacunas

¡Hola!

Hoy la entrada que os presentamos tiene que ver con las vacunaciones, medicamentos y prevenciones que tendremos que tener en cuenta en nuestro viaje, que no son precisamente pocos... ¡Esperamos que os sea útil e interesante!
Obviamente, no somos ningunos avanzados en la materia, no seáis muy duros con nosotros, por lo que simplemente daremos unas pinceladas al tema sin entrar en detalle de cada enfermedad y por supuesto sin que suponga esta entrada un sustitutivo de opinión médica o experta. Nada más lejos...


Vacunaciones


Aunque muchos de nosotros no lo recordemos, nos han ido inmunizando contra una serie de
enfermedades a lo largo de nuestra infancia acorde a un calendario de vacunación infantil
Muchos de nosotros, dependiendo de la generación y las alertas por aquel entonces tenemos registrado en nuestras cartillas fechas que acreditan distintas dosis y enfermedades como la Póleo, el Tétanos, la Varicela...

                                    Calendario común de vacunación infantil

Ahora bien, tanto para realizar el visado de ciertos países como dependiendo de la fecha del año, regiones y países que visitemos, como por recomendación de OMS, Ministerio de Sanidad y demás organizamos reguladores, se requerirán una serie de vacunas adicionales que nos tendrán que administrar en un Centro de vacunación internacional o bien que tendrán que ser recetadas por nuestro médico, así como precauciones que será recomendable que sigamos a lo largo de todo el viaje.
Los datos que nos proporciona la Organización Internacional de la Salud, desglosada por países y la evolución a lo largo de los últimos años, están disponibles para todo el que quiera contrastarlos.
A nivel nacional aquí os dejamos un Buscados de vacunas por países, herramienta orientativa que deja a disposición del usuario el portal de salud de la comunidad de Madrid y en este otro enlace, podremos corroborar la información con el Ministerio de Sanidad.

En cuanto a las vacunas (ya sea por inyección o vía oral), para nuestro viaje, serán obligatorias dos:

     - Fiebre Amarilla [mapa]

Esta vacuna es la única exigida por muchas embajadas y países para poder expedir el visado correspondiente y es estrictamente la que conlleva la expedición del Certificado Internacional de Vacunación (la cartilla amarilla). Tiene una validez de 10 años, pero nos han comentado que la legislación cambiará en poco tiempo, extendiendo la validez de manera continuada. Como curiosidad, esta inyección no es sobre musculo como todas las demás, sino sobre piel, quedando un bulto poco
prominente durante unas horas.

     - Paludismo (Malaria) [mapa]

Aunque ha habido vacunas con una efectividad del 100% en fase de desarrollo, no se ha demostrado los efectos a largo tiempo por lo que por el momento lo que se administra al viajero es una pastilla vía oral en dosis distintas a lo largo de un periodo que abarca dos semanas antes hasta varias después. Estás dosis las obtendremos de la farmacia tras la receta del médico en función de país, estancia e historial. Nos han dado a escoger entre dos opciones: o la pastilla diaria, o la semanal (menor posibilidad de olvido pero mayores contraindicaciones y una serie de efectos secundarios el día de toma), La pastilla semana (LARIAM) solo se puede obtener en farmacias especializadas, cada comunidad tiene su centro, en nuestro caso en Madrid, han mudado la farmacia que estaba en la C/Recoletos nº1, primera planta a Medicación Extranjera en la calle Sagasta nº6, metro Bilbao (913387692). Eso sí, hay que tener cuidado con la fecha de dispensación de los medicamentos que el médico de cabecera escribe en la receta. Nos ha ocurrido que como el médico previó tres cajas, puso las fechas de disposición, una a continuación de la anterior, calculando cuando se terminaría la caja. Interpretado por la farmacéutica es un error, esto es: todas tendrán que tener la primera fecha de dispensación, de lo contrario en Medicación Extranjera no te las pueden dar... nos ha tocado volver al médico a que lo corrija y a la farmacia a que esta vez sí, nos las despachen.El precio es de algo más de dos euros por caja, ya que solo se paga el 10% de su valor real por la seguridad social.

Y aconsejables o muy recomendables:

     - Enfermedad Meningocócica (se produce en el "cinturón subsahariano" [mapa] y no tiene establecida caducidad, la inyección que nos suministran es la que llaman conjugada o tetravalente: A, C, Y y W135. Cubre en añadido dos variantes de las que no estábamos vacunados: Y y W135)
     - Fiebre Tifoidea (se produce por ingerir agua y alimentos contaminados y tiene una duración de tres años [mapa]). En lugar de vacunación, a Dani le han recetado Vivotif, a tomar en tres dosis la misma semana. tres pastillas en una caja pequeña (margen derecho)
     - Hepatitis A (es la más común de todas las enfermedades entre los viajeros y se produce también por ingerir agua y alimentos contaminados, la vacuna se realiza en dos dosis, una antes del viaje y otra posterior mediante inyección, generalmente realizada por el médico de cabecera)
     - Hepatitis B (ya estamos protegidos en nuestra cartilla de vacunación infantil)
     - Cólera (la vacuna será por vía oral, en dos dosis, nombre del medicamento: Dukoral, nos lo recetará el médico de cabecera, unos 17€ la caja con las dos dosis). Cuando hemos ido a la farmacia nos han dado dos cajas distintas a ambos dos, pero nos han asegurado que es lo mismo. 
     - Rabia (trasmitida por mordeduras o rasguños de animales rabiosos nos la pondremos en tres dosis preexposición. 0-7 y 21 días) Esto no es justificante para que si nos mordiera un perro, gato, mono...tuviéramos que acudir al centro de salud para que nos administraran otras dos dosis)
     - Poliomielitis (a pesar de estar vacunados, nos han recomendado una vacuna recordatoria)
     - Tétanos (también vacunados con anterioridad)
    
Dependerá de la recomendación médica, del grupo de edad o riesgo en el que se está, de la duración del viaje, de la actividad del viaje y en última instancia de cada uno, las vacunas que quiera recibir.

Los precios fijados son de 18,7€ por vacuna inyectada (independientemente de la dosis), exceptuando dos: la Poliomielitis, ya que es de recordatorio por haberla recibido de pequeños y la Hepatitis A, que tras prescripción médica nos la podrán suministrar en el propio centro de salud y no en el centro de vacunación internacional.

En nuestro caso particular, recibiremos un total de 9 inyecciones (8 antes y una después del viaje) y cerca de 24 pastillas fuertecillas entre las de cólera y malaria (unas antes, otras durante y otras después). Casi nada...



Otras preocupaciones


1. Los mosquitos


La fiesta no acaba ahí, sería demasiado "fácil". Además de la Fiebre Amarilla y la Malaria, existen una serie de virus también trasmitidos por los distintos insectos o mosquitos de las regiones que atravesamos. Así pues, en ese apartado tenemos en añadido el virus del Denge [mapa], para el cual no hay vacuna posible. El virus Zika, al estar focalizado, de momento, en América del Sur, no nos afecta.

Prevención de la picadura

Al ser las tres enfermedades (Malaria, Fiebre Amarilla y Dengue), en su mayor medida, de trasmisión por picaduras de mosquitos tendremos que ser conscientes que toda prevención es poca.
Supuestamente, los mosquitos se presentan más activos desde el anochecer al amanecer, pero siempre activos durante todo el día.
Una serie de recomendaciones que hemos recopilado son:
          1. Ropa predominantemente de color blanco y de manga/pata larga
          2. Siempre dormir con mosquitera y rociar la habitación antes de dormir con insecticidas. Las habitaciones en la medida de lo posible, con telas metálicas en puertas y ventanas.
          3. Impregnar la ropa unos días antes con Permetrina. Hay dos vertientes en este punto: comprarla pura (se necesitarán aproximadamente unos 25-30g para un equipaje normal por persona y tendremos que ir a farmacias específicas si no queremos que nos salga carísimo por internet) y después hacer la disolución en casa con alcohol antes de impregnar la ropa de viaje, necesitando unos 250-300ml por persona o bien comprar la disolución ya hecha. Decathlon, por ejemplo, vende esto último en garrafa de litro y medio o en spray
          4. Aplicarse antimosquitos especiales con cierto contenido específico en DEET o similares

2. Las bebidas y alimentos


Suelen ser el origen estrella de malestares estomacales y diarreas
Tendremos que usar el sentido común y evitar posibles riesgos, desde el centro de vacunación, nos han instado a seguir una serie de pautas
     - Higiene. Lavar manos antes y después. Cuidado con el cepillado de dientes y el agua que se usa.
     - Agua embotellada y tratada siempre. Esto aplica tanto al agua con el que se lava los alimentos (frutas y ensaldas) como al hielo también, si podemos evitarlo, mejor pues no sabemos el origen. Intentar en última instancia, si no tenemos acceso a ello, ciertas prácticas para potabilizarla.
     - No comer nada crudo (ni ensaladas, ni mariscos, ni pescados...) Siempre todo cocinado y caliente, no que haya enfriado y reposado. Pelar la fruta uno mismo, no comerla con piel. 
     - Cuidado con los lácteos y su higiene, leche envasada siempre
     - Cuidado también con el huevo, y las salsas o platos que lo contengan.

3. El Ébola


Otro invitado del viaje, es el Ébola. Hay, y más últimamente, un montón de información al respecto pero hemos querido mencionar un reportaje muy interesante acerca del surgimiento del Ébola con el que nos hemos topado de la revista 5w


A día de hoy, hay declarados diez casos en dos países, [mapa] pero da la casualidad de que una de las zonas y ciudades es por la que trascurre la ruta más corta y originariamente trazada, por lo que tendremos que tener especial atención
Esta enfermedad se trasmite por estar en contacto con las personas infectadas o bien manipulación de fluidos y cadáveres.


4. Otros posibles riesgos


     - Quemaduras del sol. Crema, gafas de sol, gorros...serán de ayuda
     - Calor y humedad. Habrá que tener en cuenta la posible deshidratación y la poca adecuación que tenemos a tanta humedad.
     - Otros animales. Nos recomiendan tener usar calzado cerrado en exterior para evitar serpientes, calzado de agua en mar por posibles mordeduras o pinchazos, sacudir las sábanas al entrar en cama...
     - Higiene. A mayor calor y humedad, mayor sudoración. Cuidado con el agua que se utiliza para cepillado de dientes e higiene personal. Ríos dulces no son recomendados. Viajamos en época de lluvia donde el mantenernos secos prevendrá de posibles problemas.
     - Enfermedades de trasmisión sexual (VIH mayoritariamente pero no la única). De nuevo el sentido común es la mejor prevención.

Parece que no estamos en la mejor de las posiciones después de todo... pero intentaremos que todo vaya viento en popa
Esperamos de verdad que os haya sido de utilidad o al menos interesante esta entrada

¡Un abrazo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario